jueves, 23 de mayo de 2013

La CEEA inicia un plan de protestas agropecuarias federales: 

Luego de haber recorrido todo el país y de escuchar las graves problemáticas que aquejan a los productores agropecuarios, y ante la persistencia del Gobierno en sostener políticas erradas para la producción, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) inicia hoy, tras la asamblea de Junín, un plan nacional de acciones y manifestaciones urbanas en diferentes puntos de la Argentina. Entre las acciones programadas, se realizará, el 28 de mayo una primera Jornada de Esclarecimiento Ciudadano en todas las regiones de la Argentina, que tendrá también como marco la Plaza Congreso en la ciudad de Buenos Aires. Durante la jornada, entre otras cosas, se explicará la distorsión que existe entre el bajo precio que reciben los productores y aquel que pagan los consumidores, y se pondrá en evidencia que con estas políticas pierden tanto los consumidores como los productores. En todas las regiones productivas se demuestra que el relato oficial es ya insostenible. Se habla de la década ganada, pero en diez años desaparecieron 60 mil productores agropecuarios, se perdieron 10 millones de cabezas de ganado, cerraron más de 130 frigoríficos y tuvimos la peor cosecha de trigo en 110 años. Perdimos una oportunidad histórica de abastecer al mundo con nuestra producción y de crear desarrollo en todo el interior por la persistencia en el cierre de las exportaciones, en la intervención de los mercados. Todo esto se da en un contexto en el que no se respeta la independencia de poderes, se ataca a la justicia y a la prensa, y se persigue a la dirigencia rural intentando callar las voces disidentes. La Comisión de Enlace inicia este Plan de acción gremial atendiendo a las urgencias de miles de productores. Pero estos reclamos no pertenecen solo al campo. La delicada situación de la economía nacional y el avasallamiento a las instituciones de la República exigen una respuesta unánime, de toda la ciudadanía, para encontrar las soluciones que el futuro demanda ante las adversidades del presente.

martes, 23 de abril de 2013

La mesa de enlace acusa al gobierno de violar los derechos de los productores




La ley 8.318 otorgaba exenciones fiscales de hasta un 80 por ciento en el Impuesto Inmobiliario Rural a aquellas explotaciones agropecuarias que llevasen adelante prácticas conservacionistas en sus suelos. Es de destacar que bajo este régimen el productor realizaba importantes inversiones para garantizar la sustentabilidad del sistema productivo. A instancias del poder Ejecutivo provincial, esta ley fue modificada a fines del año pasado y estableció un tope del 35 por ciento a las exenciones, que ahora se pretende aplicar hacia atrás transgrediendo notoriamente derechos constitucionales.

Productivamente, los cambios realizados a esta ley representaron un grave retroceso para Entre Ríos, ya que fue la primer provincia en estimular la preservación del recurso natural suelo, atendiendo a la realidad agrícola provincial, por la vulnerabilidad de los procesos erosivos.

En los últimos años se han presentado alrededor de 400 mil hectáreas para la desgravación del Impuesto, lo que representa solo una parte de área de producción de la Provincia, faltando aún mucho para hacer, indicó la agencia periodística Recintonet.
En este marco el impacto en la recaudación del Impuesto Inmobiliario Rural ha sido mínimo para la provincia, pero los beneficios para las zonas más críticas han sido enormes, esto ha tenido reconocimientos nacionales y hasta de programas específicos de Naciones Unidas.

Sumado a las acciones legales que la ATER ha iniciado a una enorme cantidad de productores, que no han podido cumplir con sus impuestos, ratifica la visión fiscalista y recaudatoria del Estado provincial, que agravará aún más la delicada situación de los productores entrerrianos.

Fuente: Diario El Argentino.

jueves, 28 de marzo de 2013

Se confirma la caída de rindes en soja y maíz


En los campos de grupos CREA, las mermas van del 7 al 11,5 por ciento en promedio respecto de lo esperado al momento de sembrar

La producción de granos gruesos enfrentó serias dificultades en la campaña 2012/13. La siembra se vio demorada o impedida por excesos hídricos primaverales. El 28 por ciento del área sojera y el 16 por ciento del área de maíz en los campos CREA se implantó con demoras, según una encuesta realizada entre los asociados. El atraso promedio en soja fue de 19 días respecto de la fecha óptima, lo que repercute negativamente en los rendimientos. Además, se perdió por adversidades climáticas el 6,7 por ciento de los lotes implantados con la oleaginosa. Asimismo, no se pudo sembrar ningún cultivo de verano en el 2,2 por ciento del área agrícola de campos de productores integrantes de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola.

En la región pampeana mucha superficie sojera recién pudo sembrarse en diciembre-enero, cuando comenzó a prevalecer el tiempo seco y permitió trabajar sectores que en fechas anteriores se encontraban encharcados o anegados. En el norte argentino, las escasas lluvias de noviembre y diciembre, sumadas a perfiles secos, permitieron una mínima implantación en fecha óptima. En ese marco, el grueso de las tareas de siembra de soja se concentró en enero con la llegada de algunas precipitaciones, que luego continuaron siendo escasas.


Después de la inundación, la seca
Muchos cultivos de la región pampeana comenzaron a sufrir una situación de sequía desde mediados de enero en adelante por el cambio abrupto de régimen hídrico. En el norte argentino, las precipitaciones también fueron mucho menores a lo normal para la época. Como consecuencia de estos factores y de fuertes ataques de plagas estivales, los rendimientos de soja de primera en todos los campos CREA encuestados, caerán un 11,5 por ciento en promedio respecto de lo planificado al momento de siembra, según los datos de la encuesta. (Ver gráfico 1).


Los rindes de soja de segunda fueron más afectados por la siembra tardía y la sequía durante enero y febrero: disminuirán 12,9 por ciento en promedio. Los maíces siguen un comportamiento similar: se pronostican caídas promedio del 7,4 por ciento en los tempranos y 11,3 por ciento en los tardíos.



Gráfico 1. Variación de rendimientos esperados en soja respecto de lo planificado

Fuente: Investigación y Desarrollo de CREA.


Los promedios de ambos cultivos engloban datos muy variados dentro de cada zona y entre las zonas. Por ejemplo, las mayores caídas de rendimiento en los granos gruesos se observan en las provincias del noroeste argentino, con valores superiores al 40 por ciento, con casos extremos de lotes que no se cosecharán. Otras zonas muy afectadas fueron el norte y sur de Córdoba, este de San Luis y noroeste y sudoeste de Buenos Aires, con pérdidas superiores al 30 por ciento.


Corresponde señalar que los datos presentados fueron respondidos por los encuestados antes de la ocurrencia de las bajas temperaturas y heladas de mediados de marzo, las cuales afectarán particularmente a los cultivos de siembra tardía.


Endeudamiento

Los resultados económicos de la campaña de granos gruesos serán muy ajustados por la  disminución de rendimiento de soja y maíz, que se combinará con pérdida de cultivos sembrados, con la imposibilidad de siembra de lotes inundados y con el aumento de costos de implantación y protección. La datos relevados muestran que, en promedio, los encuestados tienen comprometido el 46% de la cosecha con proveedores, crédito bancario, etc. (Ver gráfico 2).



Gráfico 2. Porcentaje de cosecha gruesa 2012/13 destinado a cubrir costos

Fuente: Investigación y Desarrollo de CREA.



Tipo  de encuesta

La encuesta fue realizada consultando a 468 miembros y 133 asesores de CREA distribuidos en 17 zonas productivas, desde el 1° al 17 de marzo del 2013.



Comunicado de prensa Nº 3
25 de marzo de 2013

miércoles, 27 de marzo de 2013

Aumenta el Inmobiliario Rural




El gobierno provincial emitió el Decreto Nº 496/2013, mediante el cual se produce la actualización de los avalúos a aplicar para la determinación del Impuesto Inmobiliario Rural que rondará el 10 por ciento. El mecanismo fijado por la Ley Nº 8.672 de 1992 (de valuaciones parcelarias), se elabora a partir de la información que recoge el Ministerio de la Producción, considerando variables polinómicas que incluyen precios de productos, insumos, labores y servicios. De esta manera, la actualización no será lineal para todas las zonas agroecológicas. Los valores resultantes serán emitidos para su pago en abril.

El Poder Ejecutivo consideró que la suba promedio de los avalúos, es menor a la actualización que se hizo sobre el Inmobiliario Urbano (entre el 15 y 30 por ciento), también que resulta inferior al aumento dado a los trabajadores públicos en acuerdos paritarios (22 por ciento), como así también a las convenciones colectivas del sector privado.

Del mismo modo, recordó que existen 37 zonas agroecológicas y para cada una de ellas se determina el valor unitario básico; el mismo se logra en base al valor promedio de las rentas correspondientes. Las rentas se calculan teniendo en cuenta rendimientos físicos y precios de los últimos cinco años; esta metodología es la misma desde hace 20 años ya que no se han dispuesto modificaciones y tampoco cambios en las alícuotas respectivas.

En la emisión del impuesto, con una suba promedio del 10 por ciento, habrá zonas dónde baje el avalúo, otras que lo mantengan y algunas con variaciones por encima del promedio, que en definitiva están contempladas en los mecanismos de la ley aplicada; ya que esta remite a la evolución de cada actividad como así también a la aptitud de los terrenos dónde se desarrollan los emprendimientos.

El texto también establece una actualización para los inmuebles subrurales (que no fueron alcanzados en 2012) y que al igual que en el caso del Inmobiliario Urbano en Juntas de Gobierno, el Ejecutivo le pone tope a la suba a fin de no provocar un impacto desmedido en la actualización.


Igualmente, se informó que la próxima semana se distribuirán las boletas que confeccione la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), las que estarán disponibles en el sitio web del organismo y que también se podrán solicitar en las oficinas distribuidas en toda la provincia.

Por último, el gobierno recordó que las modificaciones impulsadas en materia de política tributaria tienen un solo sentido: equidad y progresividad. Lo que se le pide a cada sector, es la contribución que permita el sostenimiento de las demandas sociales de los entrerrianos (afortunadamente en aumento sostenido), para construir una provincia mejor.

Fuente: RecintoNet.




Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos

sábado, 23 de marzo de 2013

Estado de los cultivos.

Estado de los cultivosEn lo referente a los datos por zonas, el rendimiento promedio provincial se ubica por debajo del promedio provincial en las zonas norte y este y por encima en el oeste y sur, presentando esta última, la mejor performance.

Se espera que en los próximos días si el clima es favorable, culmine la trilla del 12% restante (22.000 ha).

COSECHA DE ARROZ

En el transcurso de las últimas semanas la zafra arrocera ha avanzado lentamente en la geografía entrerriana, estimándose en base a consultas efectuadas a la Red de Colaboradores que al día de la fecha se ha cosechado el 20% del área implantada, lo cual representa tan solo 13.680 ha.

Los Colaboradores mencionan que actualmente se han cosechado los lotes implantados hacia fines de setiembre y la primera quincena de octubre, estimándose que las actividades se generalizarían en 10 días aproximadamente.

El rendimiento promedio provincial se sitúa en 7.500 kg/ha, no obstante y como se ha mencionado en anteriores reportes, los ingenieros del sector proyectan que los rindes por hectárea se reducirán ya que tanto la floración como el llenado de granos, se desfasaron alrededor de un mes de la fecha óptima para la región.

Por otra parte, si se analizan los costos para la producción del cultivo versus las perspectivas de rindes para el presente ciclo agrícola se observa una situación compleja para el sector, fundamentalmente en vistas a la próxima campaña.

Con estos valores, la mayor pérdida de competitividad se registra en la zona que realiza el riego por pozos profundos empleando gasoil; existiendo actualmente una única alternativa que sería el cambio al sistema eléctrico, lo cual demanda una inversión en estructuras por parte del estado provincial.

COSECHA DE SOJA Y SORGO DE 1ERA

Soja

A medida que se logra la madurez en el cultivo de soja, los productores están a la espera de días secos y soleados para que los granos tengan una humedad aproximada al 15% y se pueda lograr una cosecha pareja.

Además de los departamentos Paraná, La Paz y Federal que ya habían iniciado la cosecha la semana anterior, se han obtenido datos de lotes puntuales en Diamante, Federación, Feliciano y Victoria. Los rindes, en estos últimos van desde mínimos de 1.200 kg/ha hasta excepcionales de 3.500 kg/ha.

De cualquier manera es ínfima la cantidad de hectáreas cosechadas razón por la cual no es posible cuantificar un rendimiento promedio.

Sorgo

No se ha generalizado aún la cosecha en todos los departamentos, pero a nivel provincial el avance se posiciona en un  11% de las 120.000 ha aproximadas de sorgo. La trilla de los lotes en general se ha realizado con elevada humedad y los rindes obtenidos están alrededor de 4.600 kg/ha aproximadamente.

Al igual que el informe anterior, se han reportado nuevamente ataques de loros y palomas en el cultivo, que representan una preocupación por el daño que ocasionan.
Cabe destacar que las escasas herramientas de control para estas aves ejercen poca influencia en las mismas, sin llegar a disminuir la población en el cultivo.

CONDICIÓN MAÍZ DE 2DA

En los últimos años se ha ido generalizando la siembra de maíz de 2da y tardíos, estimándose que en la presente campaña alrededor del 20% del área total cultivada con el cereal se corresponda a esta categoría, lo cual representa una cifra aproximada a las 50.000 ha.

De la consulta efectuada a la Red de Colaboradores se ha determinado que el 85% del maíz de 2da y tardío posee una condición calificada de buena a muy buena, existiendo un 8% en situación regular y el 7% restante en una condición mala.

CONDICIÓN SOJA DE 2DA

Teniendo como base la información recibida de los Colaboradores se ha estimado que en el ámbito provincial el 75% del área de soja de 2da cuenta con una condición calificada de buena a muy buena; mientras que el 25% restante fue evaluada entre regular y mala. Cabe mencionar que la condición buena a muy buena ha experimentado una mejoría de 10 puntos porcentuales en las últimas dos semanas, ya que al 14 de marzo se ubicaba en el 65%.

En lo que respecta al estado fenológico, la mayor parte del área de soja de 2da se ubica dentro del período crítico R3 (inicio de formación de vainas) a R5 (inicio de llenado de granos).

En esta semana se continúa con la detección de roya asiática de la soja tanto en Entre Ríos, como en Corrientes y Santa Fe. La mayoría de los cultivos se halla en estados reproductivos avanzados y la misma en general, carecería de importancia en lo que se refiere a la reducción de los rendimientos. Sin embargo, se informan lotes de siembra de segunda en desde R2 a R4 con detecciones positivas. Estas pústulas urediniosóricas (esporas de diseminación) independientemente de la temperaturas, se hallan activas y esporulantes (Figura 1). Sólo en estos casos, sería posible considerar el control químico, dependiendo del aspecto general del cultivo y el posible efecto de las bajas temperaturas en el llenado de los granos. En estas horas, además de haberse detectado RAS en Paraná, Diamante, La Paz, Federal, Feliciano, Uruguay, Nogoyá, Gualeguaychú y Villaguay, se está oficializando ante SENASA, el departamento Victoria (Distrito Pajonal).

La última semana del verano se desarrolló como anticipando el cambio de estación ya que los registros  térmicos tuvieron una muy marcada disminución. Las temperaturas mínimas, en general, estuvieron entre los 7 y los 9ºC y apenas superaron los 11ºC durante el día más cálido. En el caso de las temperaturas máximas el cambio fue mucho más notorio ya que el valor más alto registrado en los siete días considerados fue 26,1ºC, es decir 6ºC por debajo de los 32ºC alcanzados en la semana previa.

Fuente: Agro al Día.

Caminos rurales: productores se reunieron para continuar con el reclamo


Caminos rurales: productores se reunieron para continuar con el reclamoInvitado por el Centro Comercial de Nogoyá, Agmer, Coopar Ltda, Uatre, Coop. El Progreso, La Agricola Regional, Caproler, Inta, Deleg. Sociedad Rural Argentina, Soc. Rural de Nogoyá, Camara de Transporte, La Ganadera Coop. Ltda y Copaer, en la sede de la Sociedad Rural, para continuar planteando el tema de los caminos.

Los productores de los distintos distritos, incluidos integrantes de Juntas de Gobierno coincidieron en que: “ los caminos están abandonados por vialidad provincial, deshechos, falta de acantarillas, badenes, renuevos en las banquinas que avanzan hasta tener una sola mano, los caminos de ripio en mal estado , el de Macía a Viale en parte intransitable, lo mismo del XX hasta Laurencena – Chiqueros pasando por almacén Rodríguez, ni hablar del camino al Sauce o el Pueblito. Lo mismo pasa en los puentes sobre el arroyo Don Cristóbal, más de 10 años con los puentes baylei e infinidad de puentes en mal estado donde ya han ocurrido accidentes”.

En dicha reunión que fueron invitados Legisladores, autoridades de Vialidad e Intendentes, concurriendo solamente el Director Departamental de Escuela de Nogoyá, Abel Quintana Grasso y los Diputados Fuady Sosa (UCR) y el Diputado Nacional Jorge Chemes, se presentaron a través de un trabajo del Ing. Ag. Gustavo Oertlin, se realizó un diagnóstico detallado del estado de los caminos y la solución a los mismos. Con fotos y estadísticas, hicieron un relevamiento y mostraron a los presentes las consideraciones al momento de analizar el estado de los caminos, como por ejemplo días de lluvias, forma ideal del camino, caminos con deficiencias,  cárcavas en las huellas,  tipos de cuencas que desaguan tangencialmente al camino, alcantarillas, etc.

También los productores manifestaron que han dado muestra de colaborar, donando combustible, broza si es necesario, solo que para poder concretar la obra, “es necesario contar con máquinas y personal capacitado de los cual los vecinos no disponemos, por lo que recurrimos a Vialidad, sin tener respuestas.

En la reunión, el diputado Fuad Sosa, que se refirió al tema, señalando que “esto no es de ahora, viene desde hace mucho tiempo atrás, y es el departamento Nogoyá, uno de los departamentos donde ha habido menor inversión pública en el tema caminos,( Alcanzando una Planilla de inversión de la obra Pública per cápita) por eso hoy tenemos la queja de todos los productores. Para que la gente del campo se baje del tractor, deje de sembrar, deje de ordeñar, deje de hacer las tareas del campo, es porque realmente hay un motivo que no se puede postergar como es el de los caminos, comprometiéndose a llevar el planteo a la H. Cámara de Diputados a través de un Proyecto de Resolución”.

Sosa también hizo un comentario sobre el funcionamiento de la Cámara, explicando que “cuando uno en semejante minoría de 34 Diputados solo 6 pertenecen a la UCR tenemos que hablar de estos temas, inclusive hay proyectos míos que están ingresados sin tratamiento".

Seguidamente los productores decidieron elevar nota al Jefe de Vialidad, y apoyar el reclamo de Productores de la Zona de Lucas González que oportunamente elevaron también un pedido al Jefe de Vialidad avalados por el Intendente Dr. Vicente Luis Hanemann y el aval del Senador Departamental Dn. Aurelio Juan Suárez-.

Por último el diputado Sosa señalo que: “todas estas cuestiones hacen que cada vez más nos distanciemos de los sectores de la producción, que cada vez el esfuerzo del trabajo sea entorpecido por una gestión de gobierno que ha mostrado mayor eficiencia en resolver problemas históricos de caja, antes que resolver aquellos que permitan el desarrollo productivo de nuestro pueblo y el progreso con justicia”.

Fuente: Gustavo Zair, Diario Nogoyá.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Los argentinos no saben que vivimos de la soja



Los argentinos no saben que vivimos de la soja

Durante los últimos meses de 2012, Foro PAÍS realizó una encuesta a la comunidad en general, con el objetivo de evaluar el conocimiento que predomina sobre la agroindustria de la soja en nuestro país.

Del relevamiento realizado se desprende que el 84% de los encuestados conoce poco o nada sobre la agroindustria de la soja. Asimismo, el 67% desconoce la diversidad de productos y subproductos que se elaboran a través de la trasformación de esta oleaginosa.  A pesar de que en los últimos años el país ha podido posicionarse como primer exportador de harina, aceite y biodiesel de  soja, sólo un 24% de los encuestados conoce este logro de nuestra agroindustria.

En consonancia con este desconocimiento general sobre la agroindustria de soja, sólo el 18% del grupo encuestado pudo identificar una empresa del sector. Sin embargo, los resultados obtenidos sobre la agregación de valor en origen son muy interesantes. El 87% de las personas coincide en que exportar productos procesados en origen, y no simple materia prima, genera mayor trabajo para el país.

Asimismo, el 92% de quienes participaron de la encuesta no está de acuerdo con la idea de que Argentina se focalice en unos pocos compradores, prefiriendo una mayor diversificación de productos procesados y destinos de exportación.    Es destacable que el 84% de los menores de 18 años pudieron identificar la importancia del desarrollo de agroindustrias para el crecimiento de la economía local y un 90% reconocer que a nuestro país le es más conveniente tener muchos compradores de diversos productos que ser un mero proveedor de granos. 

Por otro lado, consultados sobre los aspectos que resultan más sorprendentes sobre la agroindustria, en primer lugar, destacan la gran diversidad de productos que contienen soja en su composición, como por ejemplo la mayonesa, los neumáticos, las velas y los crayones.  En segundo término, resaltan el complejo proceso de transformación y por último, el posicionamiento del país como proveedor líder de alimentos y energía a nivel global.

Un total de 3.000 personas contestó la encuesta realizada por Foro PAIS. El universo relevado estuvo conformado en un 15% por menores de 16 años, en un 7% de jóvenes entre 16 y 18, en un 44% de personas de entre 18 y 35 años, seguidos por un 26% de adultos de entre 35 y 55 años y -en menor medida- en un 8% de mayores de 55 años. Asimismo, el 54% de quienes respondieron la encuesta son residentes del Gran Buenos Aires, un 12% del interior de esta provincia, 6% de la Ciudad de Buenos Aires y el resto del interior del país. 

Fuente: ON 24.

Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos