jueves, 28 de marzo de 2013

Se confirma la caída de rindes en soja y maíz


En los campos de grupos CREA, las mermas van del 7 al 11,5 por ciento en promedio respecto de lo esperado al momento de sembrar

La producción de granos gruesos enfrentó serias dificultades en la campaña 2012/13. La siembra se vio demorada o impedida por excesos hídricos primaverales. El 28 por ciento del área sojera y el 16 por ciento del área de maíz en los campos CREA se implantó con demoras, según una encuesta realizada entre los asociados. El atraso promedio en soja fue de 19 días respecto de la fecha óptima, lo que repercute negativamente en los rendimientos. Además, se perdió por adversidades climáticas el 6,7 por ciento de los lotes implantados con la oleaginosa. Asimismo, no se pudo sembrar ningún cultivo de verano en el 2,2 por ciento del área agrícola de campos de productores integrantes de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola.

En la región pampeana mucha superficie sojera recién pudo sembrarse en diciembre-enero, cuando comenzó a prevalecer el tiempo seco y permitió trabajar sectores que en fechas anteriores se encontraban encharcados o anegados. En el norte argentino, las escasas lluvias de noviembre y diciembre, sumadas a perfiles secos, permitieron una mínima implantación en fecha óptima. En ese marco, el grueso de las tareas de siembra de soja se concentró en enero con la llegada de algunas precipitaciones, que luego continuaron siendo escasas.


Después de la inundación, la seca
Muchos cultivos de la región pampeana comenzaron a sufrir una situación de sequía desde mediados de enero en adelante por el cambio abrupto de régimen hídrico. En el norte argentino, las precipitaciones también fueron mucho menores a lo normal para la época. Como consecuencia de estos factores y de fuertes ataques de plagas estivales, los rendimientos de soja de primera en todos los campos CREA encuestados, caerán un 11,5 por ciento en promedio respecto de lo planificado al momento de siembra, según los datos de la encuesta. (Ver gráfico 1).


Los rindes de soja de segunda fueron más afectados por la siembra tardía y la sequía durante enero y febrero: disminuirán 12,9 por ciento en promedio. Los maíces siguen un comportamiento similar: se pronostican caídas promedio del 7,4 por ciento en los tempranos y 11,3 por ciento en los tardíos.



Gráfico 1. Variación de rendimientos esperados en soja respecto de lo planificado

Fuente: Investigación y Desarrollo de CREA.


Los promedios de ambos cultivos engloban datos muy variados dentro de cada zona y entre las zonas. Por ejemplo, las mayores caídas de rendimiento en los granos gruesos se observan en las provincias del noroeste argentino, con valores superiores al 40 por ciento, con casos extremos de lotes que no se cosecharán. Otras zonas muy afectadas fueron el norte y sur de Córdoba, este de San Luis y noroeste y sudoeste de Buenos Aires, con pérdidas superiores al 30 por ciento.


Corresponde señalar que los datos presentados fueron respondidos por los encuestados antes de la ocurrencia de las bajas temperaturas y heladas de mediados de marzo, las cuales afectarán particularmente a los cultivos de siembra tardía.


Endeudamiento

Los resultados económicos de la campaña de granos gruesos serán muy ajustados por la  disminución de rendimiento de soja y maíz, que se combinará con pérdida de cultivos sembrados, con la imposibilidad de siembra de lotes inundados y con el aumento de costos de implantación y protección. La datos relevados muestran que, en promedio, los encuestados tienen comprometido el 46% de la cosecha con proveedores, crédito bancario, etc. (Ver gráfico 2).



Gráfico 2. Porcentaje de cosecha gruesa 2012/13 destinado a cubrir costos

Fuente: Investigación y Desarrollo de CREA.



Tipo  de encuesta

La encuesta fue realizada consultando a 468 miembros y 133 asesores de CREA distribuidos en 17 zonas productivas, desde el 1° al 17 de marzo del 2013.



Comunicado de prensa Nº 3
25 de marzo de 2013

miércoles, 27 de marzo de 2013

Aumenta el Inmobiliario Rural




El gobierno provincial emitió el Decreto Nº 496/2013, mediante el cual se produce la actualización de los avalúos a aplicar para la determinación del Impuesto Inmobiliario Rural que rondará el 10 por ciento. El mecanismo fijado por la Ley Nº 8.672 de 1992 (de valuaciones parcelarias), se elabora a partir de la información que recoge el Ministerio de la Producción, considerando variables polinómicas que incluyen precios de productos, insumos, labores y servicios. De esta manera, la actualización no será lineal para todas las zonas agroecológicas. Los valores resultantes serán emitidos para su pago en abril.

El Poder Ejecutivo consideró que la suba promedio de los avalúos, es menor a la actualización que se hizo sobre el Inmobiliario Urbano (entre el 15 y 30 por ciento), también que resulta inferior al aumento dado a los trabajadores públicos en acuerdos paritarios (22 por ciento), como así también a las convenciones colectivas del sector privado.

Del mismo modo, recordó que existen 37 zonas agroecológicas y para cada una de ellas se determina el valor unitario básico; el mismo se logra en base al valor promedio de las rentas correspondientes. Las rentas se calculan teniendo en cuenta rendimientos físicos y precios de los últimos cinco años; esta metodología es la misma desde hace 20 años ya que no se han dispuesto modificaciones y tampoco cambios en las alícuotas respectivas.

En la emisión del impuesto, con una suba promedio del 10 por ciento, habrá zonas dónde baje el avalúo, otras que lo mantengan y algunas con variaciones por encima del promedio, que en definitiva están contempladas en los mecanismos de la ley aplicada; ya que esta remite a la evolución de cada actividad como así también a la aptitud de los terrenos dónde se desarrollan los emprendimientos.

El texto también establece una actualización para los inmuebles subrurales (que no fueron alcanzados en 2012) y que al igual que en el caso del Inmobiliario Urbano en Juntas de Gobierno, el Ejecutivo le pone tope a la suba a fin de no provocar un impacto desmedido en la actualización.


Igualmente, se informó que la próxima semana se distribuirán las boletas que confeccione la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), las que estarán disponibles en el sitio web del organismo y que también se podrán solicitar en las oficinas distribuidas en toda la provincia.

Por último, el gobierno recordó que las modificaciones impulsadas en materia de política tributaria tienen un solo sentido: equidad y progresividad. Lo que se le pide a cada sector, es la contribución que permita el sostenimiento de las demandas sociales de los entrerrianos (afortunadamente en aumento sostenido), para construir una provincia mejor.

Fuente: RecintoNet.




Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos

sábado, 23 de marzo de 2013

Estado de los cultivos.

Estado de los cultivosEn lo referente a los datos por zonas, el rendimiento promedio provincial se ubica por debajo del promedio provincial en las zonas norte y este y por encima en el oeste y sur, presentando esta última, la mejor performance.

Se espera que en los próximos días si el clima es favorable, culmine la trilla del 12% restante (22.000 ha).

COSECHA DE ARROZ

En el transcurso de las últimas semanas la zafra arrocera ha avanzado lentamente en la geografía entrerriana, estimándose en base a consultas efectuadas a la Red de Colaboradores que al día de la fecha se ha cosechado el 20% del área implantada, lo cual representa tan solo 13.680 ha.

Los Colaboradores mencionan que actualmente se han cosechado los lotes implantados hacia fines de setiembre y la primera quincena de octubre, estimándose que las actividades se generalizarían en 10 días aproximadamente.

El rendimiento promedio provincial se sitúa en 7.500 kg/ha, no obstante y como se ha mencionado en anteriores reportes, los ingenieros del sector proyectan que los rindes por hectárea se reducirán ya que tanto la floración como el llenado de granos, se desfasaron alrededor de un mes de la fecha óptima para la región.

Por otra parte, si se analizan los costos para la producción del cultivo versus las perspectivas de rindes para el presente ciclo agrícola se observa una situación compleja para el sector, fundamentalmente en vistas a la próxima campaña.

Con estos valores, la mayor pérdida de competitividad se registra en la zona que realiza el riego por pozos profundos empleando gasoil; existiendo actualmente una única alternativa que sería el cambio al sistema eléctrico, lo cual demanda una inversión en estructuras por parte del estado provincial.

COSECHA DE SOJA Y SORGO DE 1ERA

Soja

A medida que se logra la madurez en el cultivo de soja, los productores están a la espera de días secos y soleados para que los granos tengan una humedad aproximada al 15% y se pueda lograr una cosecha pareja.

Además de los departamentos Paraná, La Paz y Federal que ya habían iniciado la cosecha la semana anterior, se han obtenido datos de lotes puntuales en Diamante, Federación, Feliciano y Victoria. Los rindes, en estos últimos van desde mínimos de 1.200 kg/ha hasta excepcionales de 3.500 kg/ha.

De cualquier manera es ínfima la cantidad de hectáreas cosechadas razón por la cual no es posible cuantificar un rendimiento promedio.

Sorgo

No se ha generalizado aún la cosecha en todos los departamentos, pero a nivel provincial el avance se posiciona en un  11% de las 120.000 ha aproximadas de sorgo. La trilla de los lotes en general se ha realizado con elevada humedad y los rindes obtenidos están alrededor de 4.600 kg/ha aproximadamente.

Al igual que el informe anterior, se han reportado nuevamente ataques de loros y palomas en el cultivo, que representan una preocupación por el daño que ocasionan.
Cabe destacar que las escasas herramientas de control para estas aves ejercen poca influencia en las mismas, sin llegar a disminuir la población en el cultivo.

CONDICIÓN MAÍZ DE 2DA

En los últimos años se ha ido generalizando la siembra de maíz de 2da y tardíos, estimándose que en la presente campaña alrededor del 20% del área total cultivada con el cereal se corresponda a esta categoría, lo cual representa una cifra aproximada a las 50.000 ha.

De la consulta efectuada a la Red de Colaboradores se ha determinado que el 85% del maíz de 2da y tardío posee una condición calificada de buena a muy buena, existiendo un 8% en situación regular y el 7% restante en una condición mala.

CONDICIÓN SOJA DE 2DA

Teniendo como base la información recibida de los Colaboradores se ha estimado que en el ámbito provincial el 75% del área de soja de 2da cuenta con una condición calificada de buena a muy buena; mientras que el 25% restante fue evaluada entre regular y mala. Cabe mencionar que la condición buena a muy buena ha experimentado una mejoría de 10 puntos porcentuales en las últimas dos semanas, ya que al 14 de marzo se ubicaba en el 65%.

En lo que respecta al estado fenológico, la mayor parte del área de soja de 2da se ubica dentro del período crítico R3 (inicio de formación de vainas) a R5 (inicio de llenado de granos).

En esta semana se continúa con la detección de roya asiática de la soja tanto en Entre Ríos, como en Corrientes y Santa Fe. La mayoría de los cultivos se halla en estados reproductivos avanzados y la misma en general, carecería de importancia en lo que se refiere a la reducción de los rendimientos. Sin embargo, se informan lotes de siembra de segunda en desde R2 a R4 con detecciones positivas. Estas pústulas urediniosóricas (esporas de diseminación) independientemente de la temperaturas, se hallan activas y esporulantes (Figura 1). Sólo en estos casos, sería posible considerar el control químico, dependiendo del aspecto general del cultivo y el posible efecto de las bajas temperaturas en el llenado de los granos. En estas horas, además de haberse detectado RAS en Paraná, Diamante, La Paz, Federal, Feliciano, Uruguay, Nogoyá, Gualeguaychú y Villaguay, se está oficializando ante SENASA, el departamento Victoria (Distrito Pajonal).

La última semana del verano se desarrolló como anticipando el cambio de estación ya que los registros  térmicos tuvieron una muy marcada disminución. Las temperaturas mínimas, en general, estuvieron entre los 7 y los 9ºC y apenas superaron los 11ºC durante el día más cálido. En el caso de las temperaturas máximas el cambio fue mucho más notorio ya que el valor más alto registrado en los siete días considerados fue 26,1ºC, es decir 6ºC por debajo de los 32ºC alcanzados en la semana previa.

Fuente: Agro al Día.

Caminos rurales: productores se reunieron para continuar con el reclamo


Caminos rurales: productores se reunieron para continuar con el reclamoInvitado por el Centro Comercial de Nogoyá, Agmer, Coopar Ltda, Uatre, Coop. El Progreso, La Agricola Regional, Caproler, Inta, Deleg. Sociedad Rural Argentina, Soc. Rural de Nogoyá, Camara de Transporte, La Ganadera Coop. Ltda y Copaer, en la sede de la Sociedad Rural, para continuar planteando el tema de los caminos.

Los productores de los distintos distritos, incluidos integrantes de Juntas de Gobierno coincidieron en que: “ los caminos están abandonados por vialidad provincial, deshechos, falta de acantarillas, badenes, renuevos en las banquinas que avanzan hasta tener una sola mano, los caminos de ripio en mal estado , el de Macía a Viale en parte intransitable, lo mismo del XX hasta Laurencena – Chiqueros pasando por almacén Rodríguez, ni hablar del camino al Sauce o el Pueblito. Lo mismo pasa en los puentes sobre el arroyo Don Cristóbal, más de 10 años con los puentes baylei e infinidad de puentes en mal estado donde ya han ocurrido accidentes”.

En dicha reunión que fueron invitados Legisladores, autoridades de Vialidad e Intendentes, concurriendo solamente el Director Departamental de Escuela de Nogoyá, Abel Quintana Grasso y los Diputados Fuady Sosa (UCR) y el Diputado Nacional Jorge Chemes, se presentaron a través de un trabajo del Ing. Ag. Gustavo Oertlin, se realizó un diagnóstico detallado del estado de los caminos y la solución a los mismos. Con fotos y estadísticas, hicieron un relevamiento y mostraron a los presentes las consideraciones al momento de analizar el estado de los caminos, como por ejemplo días de lluvias, forma ideal del camino, caminos con deficiencias,  cárcavas en las huellas,  tipos de cuencas que desaguan tangencialmente al camino, alcantarillas, etc.

También los productores manifestaron que han dado muestra de colaborar, donando combustible, broza si es necesario, solo que para poder concretar la obra, “es necesario contar con máquinas y personal capacitado de los cual los vecinos no disponemos, por lo que recurrimos a Vialidad, sin tener respuestas.

En la reunión, el diputado Fuad Sosa, que se refirió al tema, señalando que “esto no es de ahora, viene desde hace mucho tiempo atrás, y es el departamento Nogoyá, uno de los departamentos donde ha habido menor inversión pública en el tema caminos,( Alcanzando una Planilla de inversión de la obra Pública per cápita) por eso hoy tenemos la queja de todos los productores. Para que la gente del campo se baje del tractor, deje de sembrar, deje de ordeñar, deje de hacer las tareas del campo, es porque realmente hay un motivo que no se puede postergar como es el de los caminos, comprometiéndose a llevar el planteo a la H. Cámara de Diputados a través de un Proyecto de Resolución”.

Sosa también hizo un comentario sobre el funcionamiento de la Cámara, explicando que “cuando uno en semejante minoría de 34 Diputados solo 6 pertenecen a la UCR tenemos que hablar de estos temas, inclusive hay proyectos míos que están ingresados sin tratamiento".

Seguidamente los productores decidieron elevar nota al Jefe de Vialidad, y apoyar el reclamo de Productores de la Zona de Lucas González que oportunamente elevaron también un pedido al Jefe de Vialidad avalados por el Intendente Dr. Vicente Luis Hanemann y el aval del Senador Departamental Dn. Aurelio Juan Suárez-.

Por último el diputado Sosa señalo que: “todas estas cuestiones hacen que cada vez más nos distanciemos de los sectores de la producción, que cada vez el esfuerzo del trabajo sea entorpecido por una gestión de gobierno que ha mostrado mayor eficiencia en resolver problemas históricos de caja, antes que resolver aquellos que permitan el desarrollo productivo de nuestro pueblo y el progreso con justicia”.

Fuente: Gustavo Zair, Diario Nogoyá.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Los argentinos no saben que vivimos de la soja



Los argentinos no saben que vivimos de la soja

Durante los últimos meses de 2012, Foro PAÍS realizó una encuesta a la comunidad en general, con el objetivo de evaluar el conocimiento que predomina sobre la agroindustria de la soja en nuestro país.

Del relevamiento realizado se desprende que el 84% de los encuestados conoce poco o nada sobre la agroindustria de la soja. Asimismo, el 67% desconoce la diversidad de productos y subproductos que se elaboran a través de la trasformación de esta oleaginosa.  A pesar de que en los últimos años el país ha podido posicionarse como primer exportador de harina, aceite y biodiesel de  soja, sólo un 24% de los encuestados conoce este logro de nuestra agroindustria.

En consonancia con este desconocimiento general sobre la agroindustria de soja, sólo el 18% del grupo encuestado pudo identificar una empresa del sector. Sin embargo, los resultados obtenidos sobre la agregación de valor en origen son muy interesantes. El 87% de las personas coincide en que exportar productos procesados en origen, y no simple materia prima, genera mayor trabajo para el país.

Asimismo, el 92% de quienes participaron de la encuesta no está de acuerdo con la idea de que Argentina se focalice en unos pocos compradores, prefiriendo una mayor diversificación de productos procesados y destinos de exportación.    Es destacable que el 84% de los menores de 18 años pudieron identificar la importancia del desarrollo de agroindustrias para el crecimiento de la economía local y un 90% reconocer que a nuestro país le es más conveniente tener muchos compradores de diversos productos que ser un mero proveedor de granos. 

Por otro lado, consultados sobre los aspectos que resultan más sorprendentes sobre la agroindustria, en primer lugar, destacan la gran diversidad de productos que contienen soja en su composición, como por ejemplo la mayonesa, los neumáticos, las velas y los crayones.  En segundo término, resaltan el complejo proceso de transformación y por último, el posicionamiento del país como proveedor líder de alimentos y energía a nivel global.

Un total de 3.000 personas contestó la encuesta realizada por Foro PAIS. El universo relevado estuvo conformado en un 15% por menores de 16 años, en un 7% de jóvenes entre 16 y 18, en un 44% de personas de entre 18 y 35 años, seguidos por un 26% de adultos de entre 35 y 55 años y -en menor medida- en un 8% de mayores de 55 años. Asimismo, el 54% de quienes respondieron la encuesta son residentes del Gran Buenos Aires, un 12% del interior de esta provincia, 6% de la Ciudad de Buenos Aires y el resto del interior del país. 

Fuente: ON 24.

Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos

lunes, 18 de marzo de 2013

Pedidos y críticas de la Mesa de Enlace durante la Asamblea en Villaguay



Tras las asambleas de la Mesa de Enlace con productores del sector agropecuario del pasado 15 de febrero en Pehuajo, y la del 2 de marzo en la localidad Roque Sáenz Peña, hoy se volvieron a encontrar en Villaguay, Entre Ríos.


En la asamblea de productores convocada por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) y efectuada en la Sociedad Rural de Villaguay, de la provincia de Entre Ríos, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Ruben Ferrero manifestó la preocupante situación que están viviendo los productores por las constantes políticas agropecuarias  erradas dispuestas por el Gobierno Nacional.

Junto a Ferrero estuvieron los presidentes de las entidades que integran la CEEA, y dirigentes rurales como el vicepresidente 2do. de CRA, Juan Juan José Galli, el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), Flavio Izaguirre, el presidente de la Confederacion de Asociaciones Rurales de La Pampa y Buenos Aires (CARBAP), Horacio Salaberri y titulares de las entidades rurales de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe  y Buenos Aires.

El presidente de CRA, en la tercera asamblea realizada según la agenda coordinada para esta serie de consultas en diferentes regiones del país,  expresó que "la problemática de Entre Ríos y de las provincias del litoral es similar a la que vislumbramos en otras regiones del país, menor producción y falta de rentabilidad son sus principales causas. Solo tenemos que observar  la caída de la superficie  sembrada de arroz, que en las últimas tres campañas se redujo un 33%, manteniendo a los productores un precio planchado de hace varios años en $1.100 la tonelada".

El presidente de CRA, en un relevamiento realizado en los cultivos de las economías regionales, también se refirió a los cítricos: "Un productor de naranja percibe  $0,70 centavos el kilo, mientras que el consumidor abona en góndola $6 por este mismo producto". Y agregó: "En Argentina, la inflación ha exterminado la competitividad, una de las causas de la misma es la alta presión tributaria, del producto final que paga el consumidor de naranja en góndola, el Estado se lleva en concepto de impuestos el 14%".

Al respecto, sobre la inflación y las medidas de congelamiento de precios, Ferrero considero que "debería el Gobierno Nacional tomar el ejemplo de Brasil que con una inflación muy inferior a la Argentina, en 2012 no llegó al 6%, toma medidas tales como la eliminación de los impuestos que gravan la canasta básica brasilera. Las soluciones están pero también hay que tener voluntad política". 

Además, ante  más de 800 productores presentes, Ferrero subrayó la importancia del 2013 como año político, al referirse que  "desde el sector debemos transmitir cuáles son los cambios que se necesitan en política agropecuaria para obtener mayores resultados productivos, haciendo hincapie en que una República existe cuando se funda en el imperio y la igualdad, ante la ley, con tres poderes independientes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. No queremos seguir en un país donde prime la soberbia y el relato".

Es por ello, que el titular de la entidad confederada abogó a los productores a que "trabajemos para lograr un equilibrio en el Poder Legislativo, trabajemos para lograr una verdadera República".

Fuente: Agrositio, Prensa CRA.

Un Papa para la unidad



Confederaciones Rurales Argentinas, celebra con especial jubilo la asunción de Francisco I como nuevo Papa, no sólo por el hecho, en si trascendente de ser argentino, sino por su largo y probado compromiso en trabajar por los pobres, pero también contra la impunidad, la corrupción, los fanatismos, la soberbia y la crisis moral.

También el cardenal Bergoglio, hoy Francisco I, abogó por la paz interior y el encuentro de los argentinos en un clima de unidad y respeto por la opinión de todos.

Desde la máxima jerarquía de la Iglesia Católica, sin duda llevará el mensaje de su vida austera a favor de los que más necesitan en un mundo que parece haber perdido el sentido de la solidaridad y el amor al prójimo.

Para los argentinos debe ser un momento de reflexión y construcción de una sociedad, más justa, con mayor compromiso social y en la búsqueda de un reencuentro de los valores que nos constituyeron como una Nación. 

San Francisco de Asís dijo: "donde haya discordia, que yo lleve la unión". 
      

CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS.

sábado, 9 de marzo de 2013

¿Por qué la alegría es solo brasilera?



 Los técnicos del departamento económico de CRA, Juan Rey Kelly y María José Maisterrena, presentaron en Expoagro un trabajo donde se analizan las políticas agropecuarias desarrolladas por Brasil en relación con lo que sucede en la Argentina.

En un escenario complejo para el sector primario de la Argentina con falta de rentabilidad en todas las producciones, elevada inflación de costos y una baja en los precios que reciben los productores, entre otros grandes problemas, el Gobierno nacional se empeña en continuar con una política agropecuaria antigua e ineficiente. “Desarrollando políticas similares a las de Brasil –competidor natural nuestro- hoy estaríamos en las 120 millones de toneladas. Durante estos años de intervención de parte del Gobierno dejaron de ingresar 40 mil millones de dólares a la Argentina”, enfatizó Juan Cruz Rey Kelly, economista de CRA.

“Brasil es el primer exportador en soja y maíz, no intervienen el mercado y la inflación es del 5.5%. En cambio en Argentina, se intervienen las exportaciones de cereales para cuidar la mesa de los argentinos pero el resultado es una inflación cinco veces mayor. ¿El problema de la inflación no será otro?”, agregó Rey Kelly.

Brasil construye su política agropecuaria con una visión a largo plazo, inexistente hoy en nuestro país. “Mientras en la Argentina no existe un debate de los problemas del sector agropecuario, en Brasil existe la discusión de los temas agropecuarios entre el Estado y los productores, las cooperativas, los bancos, las entidades agropecuarias y las cámaras sectoriales. Entre todos se trabaja para buscar soluciones”, expresó el presidente de CRA, Rubén Ferrero.

Los técnicos de CRA destacaron que en Brasil, otro ejemplo de previsibilidad es que todos los años el Plan Agrícola e Pecuario (PAP) es aprobado en julio de cada año, es decir al comienzo de la siembra.

En maíz la Argentina produce a un 70% de sus posibilidades
La Argentina se perdió de producir en una campaña entera 30 millones de toneladas de maíz por políticas erradas. “En maíz hoy la Argentina produce a un 70% de sus posibilidades y perdimos de producir en una campaña entera 60 millones de toneladas debido a las políticas erradas”, enfatizó Rey Kelly.

Mientras en la Argentina el Ministerio de Agricultura y su titular no tienen peso dentro del mismo gobierno, no se interesa en fortalecer el diálogo con los sectores productivos y no es representativo para los productores, en Brasil la cartera de Agricultura “cumple con las demandas formuladas y actúa para buscar soluciones. Además se empeña en construir políticas de desarrollo de la cadena, y trabaja para asegurar que se cumplan los objetivos construidos en conjunto”, manifestó Rey Kelly.

Así 
mientras las comparaciones dejan en claro que en materia de políticas agropecuarias desarrolladas por ambos gobiernos hacia el sector agropecuario la alegría para ser solo brasilera, en nuestro país y para los productores agropecuarios la “tristeza nao tem fim”.
Algunos puntos comparativos entre la política agropecuaria de Argentina y Brasil

Confederaciones Rurales Argentinas
Jefe de Prensa
Lic. Diego Abdo
Tel. 011 15-3277-2311
011 4300-4451
 

lunes, 4 de marzo de 2013

Estado de los cultivos en Entre Ríos.




Maíz

En lo que respecta al rendimiento promedio provincial, actualmente se posiciona en 6.300 kg/ha indicando un incremento de 700 kg/ha en relación a lo reportado hace dos semanas. El alza que evidencian el rinde se corrrelaciona con el inicio de la trilla de lotes sembrados en fecha óptima, que no fueron afectados por las heladas tardías de setiembre y en general tuvieron mejores condiciones climáticas en el momento de la floración. De mantenerse estos valores, la producción de maíz de 1era si situaría cercana a 980.000 toneladas, haciéndose la salvedad de que aproximadamente el 15% del área suele ser destinada a consumo animal y no es cosechada para comercialización.

Por otra parte, es relevante destacar que el sector sur (que abarca el 36% del área total de maíz de 1era) cuenta actualmente con el menor porcentaje de cosecha pero posee mejores rendimientos promedios; por lo tanto es factible que en la medida que  avancen las labores de trilla en este sector, el rinde promedio provincial se vea incrementado.

Soja de 1era

A inicios del mes de enero el 90% del área implantada con soja de 1era se posicionaba con una condición calificada de buena a muy buena, encontrándose fenológicamente en inicios de floración y con reservas regulares ya que a partir de mediados de diciembre el monto y el número de días con lluvias había comenzado a reducirse.

El pulso seco fue creciendo gradualmente en dimensión e intensidad en la región, por lo tanto hacia fines de enero la situación de la oleaginosa desmejoró y la condición de buena a muy buena descendió hasta ubicarse en el 62% del área total.

En la segunda quincena de febrero regresaron las lluvias a la provincia, esto permitió quebrar el estado de sequía y frenar la caída de rendimiento que se observaba semana a semana.
Al día de la fecha la soja de 1era posee el 68% de su superficie con una condición de buena a muy buena y el 32% restante de regular a mala.

Proyección de la producción de soja de 1era en base a su condición

El déficit hídrico que atravesó el cultivo en su período crítico dejó como consecuencia plantas con escaso desarrollo, aborto de flores, pérdida de vainas y menor número de granos por vainas; actualmente la condición de los lotes de soja de 1era indican que el promedio de 2.800 kg/ha que se estimó hace dos meses atrás cuando el 90% de la superficie poseía un potencial de rinde de bueno a muy bueno, sería una objetivo díficil de alcanzar.

Hoy en día, en base a la consulta efectuada a la Red de Colaboradores se ha estimado que, a nivel provincial la condición muy buena se ubica en el 16%, en situación buena el 52%, en condición regular el 29% y finalmente calificada como mala el 3% restante. En el Mapa 2 se puede apreciar la condición del cultivo por zonas.

Teniendo en cuenta estos valores se ha proyectado una producción de soja de 1era que se aproximaría a 2.520.000 tondelas y un rinde promedio provincial cercano a los 2.300 kg/ha; dependiendo de que las condiciones climáticas a futuro sean favorables para la oleaginosa.

Evolución de la condición cultivo de soja de 2da

La implantación de la soja de 2da tuvo en general inconvenientes desde el inicio.
Por un lado el exceso hídrico generó la muerte de plantas fundamentalmente en las zonas bajas donde se producen anegamientos temporarios y en los peores lotes la necesidad de resiembras.

Posteriormente, las chacras que fueron resembradas tuvieron una pérdida importante de humedad en los primeros centímetros del suelo hacia fines de diciembre e inicios de enero, lo cual nuevamente incidió en el número final de plantas por metro lineal.
En la segunda quincena de enero el 70% del área sembrada con soja de 2da era calificada de buena a muy buena, contabilizándose un 30% con problemas básicamente de bajo stand de plantas por hectárea que era descrita con una situación de regular a mala.

La agudización del pulso seco frenó la tasa de crecimiento del cultivo, además de la caída en la condición general, hasta llegar a contar con la mitad del área en una situación de buena a muy buena.

La recuperación se produjo al igual que para el caso de la soja de 1era en la segunda quincena de febrero y hoy en día Entre Ríos cuenta con 65% del área en una situación de buena a muy buena y el 35% restante de regular a mala.

Proyección de la producción de soja de 2da en base a su condición

El cambio de escenario de seguía a reservas regulares a adecuadas ha favorecido en mayor medida a la soja de 2da que en breve comenzará a transitar su período crítico.
Los datos recibidos de la Red de Colaboradores permite cuantificar la condición general de la soja de 2da en el ámbito provincial del siguiente modo: 11% muy bueno, 54% bueno, 30% regular y 5% mala.
Partiendo de la foto actual y con las aproximaciones de rendimiento brindadas por los Colaboradores para cada categoría, se ha estimado que el rinde provincial que se aproximaría a 1.900 kg/ha y una producción cercana a las  348.500 toneladas.

Evolución de la condición del cultivo de sorgo de 1era

A mediados de enero el área cultivada con sorgo de 1era mostraba una evolución muy favorable, encontrándose el 93% de la superficie catalificada por los Colaboradores de buena a muy buena.

La gradual pérdida de la humedad en el perfil edáfico que se registró en el verano fue deteriorando la condición del cultivo presentándose la peor situación a mediados de febrero donde el 67% del área se encontraba de buena a muy buena, lo cual representó una caída de 26 puntos porcentuales en el transcurso de un mes.

Proyección de la producción de sorgo de 1era en base a su condición

En base a la condición actual del cultivo y estimándose que alrededor del 30% del área  es destinada a consumo animal, se proyecta una producción que se situaría alrededor de 370.000 toneladas, con un rinde promedio provincial que se aproximaría a 4.800 kg/ha.

Fuente: Informe de la Bolsa de Cereales, Agro al Día.

viernes, 1 de marzo de 2013

Se capacitó en Gualeguay sobre “Aireación” y sus beneficios en el manejo postcosecha de granos


INTA - Bolsa de Cereales de Entre Ríos



La Jornada se realizó en la ciudad de Gualeguay, sede social de la Sociedad Rural, la primera Jornada de Capacitación en manejo postcosecha de granos sobre "Aireación". La actividad fue organizada por la Bolsa de Cereales  
de Entre Ríos y la Agencia de Extensión Rural del INTACrespo.
El INTA trabaja constantemente abarcando todas las tecnologías y herramientas para conservar de forma correcta los granos. Una de esas es la aireación. Esta tecnología es utilizada  para la preservación de la calidad de los granos almacenados.
¿Para qué airear, cómo, cuándo y con qué?
El programa dio comienzo a las nueve de la mañana con la presentación del Proyecto SIBER y servicios que presta la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. La actividad estuvo a cargo de la Lic. Dana Olivera Taleb, integrante de la institución.
A continuación el Ingeniero Agrónomo Enrique Behr, técnico del INTA AER Crespo, se refirió a: “Objetivos de la aireación-fundamentos teóricos, procesos de aireación, resistencia al aire, selección y sistemas de aireación, programa para dimensionamiento y selección de ventiladores de aireación”.



Behr dijo “hoy estamos en la segunda jornada de capacitación. Muy bien en Crespo, lo mismo hoy acá. Sobre todo teniendo en cuenta que estamos todavía en período de vacaciones en las plantas y teniendo en cuenta que en la Provincia no es todavía una oferta lo que es el tema de capacitación en todo lo que es poscosecha de granos.
Las plantas en Entre Ríos están muy bien equipadas, el personal está muy bien capacitado.

Lo que sucede es que hay frecuente recambio en el personal de plantas y hace que la necesidad de capacitación sea siempre una necesidad y una exigencia para nosotros. Lo que intentamos hacer fue refrescar algunos conceptos en el tema de aireación, planteamos estrategias de aireación, diferencias entre distintos sistemas de aireación. Fundamentalmente, lo que demostramos fue un programa que tenemos online para la selección de ventiladores. Eso sí es una cosa que si bien no es nueva, quizá no le hemos dado, de parte del INTA, toda la difusión necesaria como para que los usuarios y beneficiarios de esta tecnología lo utilicen con mayor fluidez”.


Téc. Raúl Rearte, enseña cómo funciona su creación.

Moderno equipo controlador de aireación de silos.
Cerró la actividad  con la presentación de representantes de la Empresa Delver S.A.Emanuel Adrover, Gerente Comercial  y Raúl Reartes, quienes disertaron sobre: “Control de aireación y acondicionamiento de granos. Sistema de aireación automática AIREARTEC D-105”.
Raúl Reartes comentó,  “tengo que estar muy agradecido al INTA  porque ha participado en forma activa en este equipo y su diseño. Básicamente, yo  hice el hard y el software del equipo. Después, todas las ecuaciones matemáticas, las constantes para cada uno de los cereales las realizó el INTA. Es un equipo único que tiene control de la humedad y equilibrio higroscópico de cada tipo de grano. Básicamente el controlador lo que hace es tomar el control de los ventiladores de la aireación de los silos.  Estos equipos pueden mantener granos en condiciones normales. Pueden humedecer granos secos, pueden secar granos húmedos dentro de ciertos valores. Evita que el grano se recaliente o termine sobre secado por pérdida de peso específico o por el mal uso de la aireación, porque el uso normal de estos ventiladores en forma manual es muy mala”.

 Por su parte Emanuel Adrover, Gerente comercial de Delver manifestó, “justamente quería hacer un especial agradecimiento al INTA porque hace rato venimos trabajando en conjunto y realmente encontré en ellos un organismo que brinda la información y lo que necesitamos para seguir produciendo tecnología en pos de producir más alimentos. Estamos promoviendo este tipo de tecnología porque es un equipo que favorece al consumo eficiente de la energía para airear, concepto antiguo, lo que es muy nuevo es este concepto de airear automáticamente, o sea controlar automáticamente cuándo son las condiciones”.
Finalizado el evento los asistentes compartieron un  refrigerio.
La misma actividad con el mismo programa se realizó un día antes en  la Sala Auditorio Municipal de la ciudad de Crespo.

Para mayor información:
INTA AER CRESPO Tel./fax: 0343 - 4951170
E-mail: intacrespo@arnetbiz.com.ar
BOLSA DE CEREALES de E. Ríos – San Martín 553 – Paraná (ER)
TE: 0343 – 4220292 
E-mail: bolsacer@bolsacer.org.ar


Lic. Carlos Naveira

Per. Aldo Puig
Grupo Comunicaciones INTA EEA Paraná: Marcela Espósito, Carlos Naveira, Aldo Puig, Rosa Ana Milocco y Oscar Ledesma