Desde FARER debemos remarcar que el Gobierno provincial pretendió hacer entrega de las islas a una sociedad privada (Arroz del Delta Entrerriano) para la producción de arroz, cuando nos estamos refiriendo a tierras de muy delicado equilibrio y muy aptas para ganadería mediante un uso racional, pero no para agricultura debido a la ubicación de las napas y de la protección ambiental que requiere la zona en cuestión.
En este sentido, los productores de FARER consideramos que fue absolutamente inapropiado el espíritu de
La nueva estrategia de abrir al diálogo y escuchar las opiniones de diferentes sectores, no debe permitir dar lugar a la concesión de tierras fiscales por 99 años, ni la entrega del Puerto de Ibicuy como se contemplaba, ni la financiación millonaria del proyecto garantizado con los fondos de la coparticipación federal, ni permitir la agricultura en una zona donde estaba reglamentado por ley la producción apícola, ganadera o el turismo rural (según lo establece
Asimismo, ante la creciente preocupación que se impulse cualquier otra ley cuya base se origine en un negocio que beneficie a unos pocos, es importante subrayar que para posibilitar la agricultura en esta región sería necesario construir un sistema de diques en las islas con el perjuicio que trae para la zona, sean espacios linderos o no.
Desde FARER reclamamos enfáticamente que se respeten y se resguarden los derechos constitucionales y soberanos que prevalecen sobre estas tierras fiscales impidiendo que resulten beneficiadas sólo un grupo de personas. Es necesario respetar las actividades productivas que tradicionalmente se han desarrollado en la isla generando trabajo, producción e ingresos económicos para toda la provincia.
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES RURALES DE ENTRE RÍOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.